PRINCIPIOS COMPOSITIVOS
PERCEPCIÓN DE LA FORMA
Toda percepción depende del contexto en el cual se encuentre.
La ilusión se produce en el cerebro, no en los ojos.
Post efecto de movimiento (fenómeno de la percepción), en el cual las neuronas detectoras de movimiento se desbalancean (quedarse viendo un espiral en movimiento por cierto tiempo y al voltear a ver a una imagen estática, ésta se distorsionara)
La forma esta presente en todo nuestro entorno que se vuelve una fuente de estímulo, y para iniciar con el proceso perceptivo requiere a un sujeto percipiente quien gracias a sus receptores sensoriales (sentidos) recogerá toda la información de su entorno denominada como estímulo distal (distante) y estímulo próximal (próximo), es decir, la información registrada y transformada en representaciones mentales cognitivas gracias a previas experiencias, conocimientos y expectativas.
El sistema visual funciona como un conjunto de sensores que filtran o dejan pasar la energía en bandas de frecuencia espacial, lo que da lugar a la percepción visual de la forma. En sí unas células denominadas ganglionares, operan en el análisis del estímulo en la corteza cerebral, cumpliendo el resultado de la detección de una estructura formal, mientras que otras áreas se activan para reconocer e identificar a dicha forma.
La percepción de las formas tridimensionales, y por lo tanto, de las formas objetuales, el sujeto o persona, a partir de los patrones de luz de dos dimensiones, conjuntamente con el sistema perceptivo, construye la tercera dimensión, ayudado de las experiencias anteriores, por las que se generan ciertas claves que permiten inferir la profundidad, se trata pues, de una percepción de índole indirecta, construida mentalmente por el sujeto.
La identidad perceptiva del objeto consiste en la percepción de una misma cosa (unicidad) con sus características básicas de figura, a pesar de poder ser observada en distintos ángulos o bajo variabilidades de luz, donde la forma real se mantiene constante.

Principios de orden visual y buena configuración compositiva
La función y finalidad se encuentra en favorecer la reflexión de los procesos intelectuales al configurar formas y composiciones, que permitan una comunicación y adecuada reinterpretación por parte del usuario o espectador del diseño.
Principios ordenadores:
Esquemas compositivos o eje ordenador
Cuyo fin es el de determinar el carácter general de la composición y se encuentra determinado por una o más líneas maestras, como principio organizador y de distribución de los elementos en el espacio.
Jerarquía
Es un principio que determina la importancia de las formas o espacios, dentro de la composición, esta se determina por ubicación, tamaño, color, forma, textura, etc. También se puede lograr por el uso de la gradación, que es una transición gradual ordenada en los elementos mencionados arriba, el cual produce una sensación de progresión.
Proporción
Es correspondencia, relación de las dimensiones entre sí de tamaño o cantidad, y relación de las partes con el todo. Es considerada como la principal cualidad de una forma o composición.
Se pueden establecer tres sistemas principales de proporción con sus métodos, que son:
Las razones numéricas simples o aritméticas, a través de ecuaciones matemáticas, las razones geométricas por medio de trazos geométricos y las razones armónicas, por ambos métodos, ya sea matemática o geométrica para su construcción.
Ritmo
Es la sucesión acompasada de los elementos que integran la composición, a través de la repetición de formas o espacios que generan movimiento y sentido de dirección visual. Se pueden agrupar por su sentido expresivo en su forma por: rectilíneo, quebrado, curvo y ondulado; mientras que por su disposición en el espacio, en continuo (monótono) , alterno (movimiento controlado), discontinuo (libertad de movimiento) y progresivo o creciente (efectode profundidad)
Movimiento
Cuando se genera visualmente la apariencia de cambio de posición de los elementos visuales, puede lograrse, a través del ritmo, la gradación y repetición, los cuáles sugieren dinamismo y acción. Este principio también se relaciona con el movimiento natural de la lectura, que tiende a crear un recorrido visual por la composición.
Se pueden encontrar los siguientes tipos de movimientos en la composición: de traslación, de rotación, ascendente, descendente, pendular, quebrado y ondulatorio.
Simetría
Es la correspondencia idéntica de las partes situadas a ambos lados de un plano, o entorno a un centro común. Es una distribución equivalente y equidistante que brinda un equilibrio inmediato, es una relación geométrica muy elemental, que guarda un significado de armonía, pues relaciona dos o más partes, en una.
Existen cinco tipos de simetrías y se combinan entre ellas:
Simetría axial, bilateral, de espejo o reflexión
Donde existe un eje lineal que atraviesa la forma y en cada lado se reproduce la figura de manera idéntica en forma, tamaño y espaciamiento.
Simetría de traslación
Es la repetición de la forma con intervalos a distancias iguales a lo largo de una línea, que puede ser recta o curva, o de cualquier otra clase.
Simetría de rotación
La forma cambia de posición, al girar en torno a un eje que puede estar dentro o fuera de la misma forma. El giro del motivo se repite cierto número de veces hasta ser idéntico al inicio, tiene orden.
Simetría de abatimiento o invertido
El eje de giro nos muestra dos partes idénticas con un giro de 180º y reflexión, una en relación a la otra.
Simetría de dilatación
En ella las formas van cambiando de tamaño, ya sea que aumente su escala o disminuya.
