TÉCNICAS VISUALES COMPOSITIVAS
¿Qué son?
Son estrategias que ofrecen al diseñador una amplia gama de medios compositivos, para reforzar los conceptos de contenido comunicativo mediante la expresión visual.
1. Criterio por pesos visuales
Equilibrio / inestabilidad
Su importancia se basa en el funcionamiento de la percepción humana y en su intensa necesidad de equilibrio. Se le identifica por el peso central en la composición. Su opuesto es la inestabilidad, que es la ausencia de equilibrio en el conjunto.

Simetría / asimetría
La asimetría axial, consiste en la repetición de los elementos compositivos a partir de un eje central virtual (vertical, horizontal, diagonal, radial), creando el efecto de reflejo. Implica un gran orden en la composición; pero esta repetición, también le puede conferir gran fuerza visual a la composición, ayudando en la obtención de la pregnancia. La asimetría, es el equilibrio dinámico o balance de pesos variados y complejos, muchas veces difíciles de controlar.
2. Criterio por el movimiento proyectado
Pasividad / actividad
La pasividad es una técnica que busca sugerir el reposo y el equilibrio absoluto: el uso de horizontales y de la neutralidad son recursos para ello. La actividad busca reflejar el movimiento mediante su representación o su sugestión; a ello pueden contribuir los ejes o líneas diagonales y las curvas, así como, los colores contrastantes y saturados, el ritmo y la ley de continuidad.
Regularidad / irregularidad
La regularidad, favorece la uniformidad de elementos, el desarrollo de un orden basado en algún principio o método sin desviarse. La irregularidad realza lo inesperado y lo insólito, sin ajustarse a ningún plan descifrable, lo cuál genera dinamismo y sorpresa.
Secuencialidad / aleatoriedad
La secuencialidad, está planeado y dispone de un orden lógico que crea mentalmente una línea. La aleatoriedad, da la impresión de una falta de plan o de una presentación accidental de la información visual, que también genera dinamismo.
3. Criterio por el destaque de los elementos
Neutralidad / acento
La neutralidad es la técnica que evita el contraste de los elementos, para lograr, por así decirlo, poca provocación. Se puede neutralizar el color y luminosidad, o la mimetización de las formas. El acento, es el intenso realce de un elemento dentro de un conjunto, llamando mucho la atención del receptor.
4. Criterio por la cantidad de elementos
Economía / profusión
La economía busca comunicar, utilizando pocos elementos en la composición, pero muy sugerentes. Se caracteriza por tener mucho fondo y poca figura. La profusión en cambio, es abundante y llena de detalles, pudiendo estar asociada a veces a la riqueza, pero también al barroquismo, se caracteriza por el exceso de elementos dentro de su conjunto.
Unidad / fragmentación
La unidad es un equilibrio adecuado de elementos diversos, percibidos como un todo. La colección de numerosas unidades debe ensamblarse tan perfectamente, que se perciba y considere como un objeto único.
La fragmentación es la descomposición de cada elemento y unidad, en piezas separadas que se relacionan entre sí, pero conservan su carácter individual.
5. Criterio por el modo de comunicación
Sutileza / audacia
La sutileza es una técnica que traduce distinción y refinamiento, la cual debe ser utilizada inteligentemente para traducir soluciones ingeniosas, rehuyendo toda obviedad. Mientras que la audacia, es atrevida y obvia, buscando romper esquemas compositivos.
Agudeza / difusividad
La agudeza está intímamente ligada a la claridad del estado físico y a la claridad de expresión, mediante el uso de contornos
Simplicidad / complejidad
La simplicidad implica el uso directo del lenguaje visual, libre de complicaciones y es de una elaboración muy primaria. Se identifica el mensaje a primera vista. En cambio la complejidad, juega con numerosas fuerzas y elementos, dando lugar a un difícil proceso del significado, llegando muchas veces a la metáfora visual. El mensaje está oculto.

6. Criterio por el manejo de lo real
Reticencia / exageración
La reticencia es la aproximación a perseguir una respuesta máxima del observador, ante elementos mínimos. Por otra parte, la exageración recurre a la ampulosidad extravagante, ensanchando su expresión mucho más allá de la verdad, para intensificar y amplificar la respuesta.
Realismo / distorsión
El realismo es la técnica que trata de reflejar, la experiencia visual natural de las cosas. El uso de la perspectiva y el claro-oscuro permiten este efecto, así como, una representación naturalista del color, la proporción y de la forma. La distorsión, busca desvirtuar el efecto de lo realista, basándose en la manipulación manifiesta de los elementos visuales.
7- Criterio por el uso de los lenguajes,medios y procedimientos de composiciones
Singularidad / yuxtaposición
La singularidad implica el uso específico de un solo lenguaje, medio, material o procedimiento visual, sin apoyo de ningún otro. La yuxtaposición en cambio, se basa en la interacción y complementación de dos o más de estos elementos mencionados.
8. Criterio por el material predominante
Transparencia / opacidad
La transparencia es la técnica basada en el uso de materiales que permiten ver a través de ellos algo más allá de la superficie. Mientras que en la opacidad, los materiales ocultan lo que está detrás, resaltándose muchas veces la textura y la calidad de la superficie de ellos.
9. Criterio por el destaque de las dimensiones
Plana /profunda
Lo plano se basa en la bidimensión. Lo profundo en el destaque de la tercera dimensión, a través de mecanismos como la perspectiva, la luz e incluso las superposiciones de planos.
