ESQUEMAS COMPOSITIVOS
Las líneas o envolventes básicas en una composición son estructuras geométricas fundamentales que organizan y guían la disposición de los elementos visuales. Aunque no siempre son visibles, actúan como "esqueletos" conceptuales que determinan la agrupación, alineación y distribución de los elementos.
Estas líneas maestras revelan la dinámica de la obra, formando figuras geométricas simples o combinadas que agrupan los elementos, destacando la actividad a través de contornos de masas.

Como ejemplo:
Funciones de envolventes básicas
Línea Recta Horizontal.
Descripción: Actúa como base o referencia en la composición, organizando elementos en disposición paralela al horizonte.
Función: Transmite estabilidad, reposo y balance. Es común en paisajes, encabezados y estructuras de texto.
Línea Recta Vertical.
Descripción: Se utiliza para alinear elementos de arriba a abajo.
Función: Evoca altura, dignidad y fortaleza, siendo frecuente en composiciones con torres, árboles o figuras humanas.
Línea Diagonal.
Descripción: Conecta puntos no alineados vertical u horizontalmente, creando un recorrido dinámico.
Función: Introduce movimiento, tensión y dirección, guiando la mirada a través de la composición.
Curvas y Espirales.
Descripción: Recorrido ondulado o giratorio, como las espirales.
Función: Sugiere fluidez, suavidad y naturalidad, creando un flujo orgánico y suavizando líneas rectas.
Triángulo.
Descripción: Organiza elementos en un marco triangular, como equiláteros, isósceles o escalenos.
Función: Proporciona estabilidad, dirección y enfoque, guiando la mirada y equilibrando la composición.
Círculo o Envolvente Circular.
Descripción: Organiza los elementos alrededor de un punto central.
Función: Transmite unidad, continuidad e inclusividad, común en composiciones con enfoque radial o para destacar un elemento central.
Rectángulo o Cuadrado.
Descripción: Estructura los elementos dentro de un área definida por ángulos rectos.
Función: Proporciona orden, claridad y simetría, ideal para composiciones equilibradas como en diseños de grillas y layouts.
S -Curve (Curva en S).
Descripción: Una curva que sigue la forma de la letra "S".
Función: Crea un movimiento visual fluido y atractivo, guiando la mirada de manera equilibrada y dinámica.
Radial.
Descripción: Organiza los elementos desde un punto central, extendiéndose hacia afuera.
Función: Genera un efecto de expansión, ideal para enfatizar un punto central y distribuir la atención de manera equilibrada.
Líneas Convergentes.
Descripción: Líneas que se aproximan a un punto de fuga común.
Función: Crean profundidad y perspectiva, esenciales para generar una ilusión tridimensional en espacios bidimensionales.
RECTANGULOS
El rectángulo es un cuadrilátero, específicamente un paralelogramo, que tiene dos pares de lados de igual longitud.
Existen los rectángulos:
Estáticos
Constituidos por lados con dimensiones enteras y se obtienen dividiendo el PB (Cuadrado) en partes iguales, porciones que pasarán a considerarse unidades. Si se divide en tres partes iguales, cada una de estas partes será una unidad entera.
Los más conocidos y utilizados son los que se exponen en la ilustración siguiente; y que enumeramos como Rectángulo estático 4:5 (primero, se nombra el lado de la base, y a continuación el lado vertical); Rectángulo estático 3:4; Rectángulo estático 3:5; etcétera.

El rectángulo estático más famosos es el 3:2, denominado Rectángulo Egipcio; que tiene la propiedad de contener en su interior una Mandorla (Almendra) o Vesícula Piscis, el resultado de la intersección de dos Círculos equipolentes de radios idénticos, cuyos centros son los extremos de un segmento de longitud el mismo radio.

Dinámicos
Se obtienen mediante la diagonal de un rectángulo anterior, tomado como base, que conservará uno de los lados; siendo la longitud del otro lado, la de la diagonal correspondiente al de partida. Los rectángulos dinámicos más usuales son los que tienen al PB de partida; empezando por el Rectángulo raíz cuadrada de dos.

Irracional
Rectángulo áureo, tiene como lados la unidad y el número de oro. Para obtener la longitud áurea, se dividirá el lado del PB de partida en dos partes iguales, que se tomará como diámetro del círculo que contiene a los vértices correspondientes. La recta que parte del vértice opuesto y contiene a dicho centro (puntos medio del lado opuesto) corta al círculo según proporción áurea (0,618 y 1,618) que se podrá utilizar como lado mayor del rectángulo buscado.

La estructura en la composición visual
La estructura en la composición visual, es la organización espacial dada a través de líneas que se entraman o tocan entre sí, y que están detrás del arreglo visual compositivo, éstas ayudan al orden y articulación predeterminando las relaciones internas de los elementos figurativos de la apariencia de la forma; en la geometría, se les denomina como redes, es decir, un sistema de líneas, que organiza el espacio.
Las redes constan de los siguientes elementos: líneas de intersección, nodos, que son los puntos que se generan en los cruces de línea y patrones geométricos básicos que son las áreas que se generan entre líneas.
Las redes o estructuras se pueden clasificar por su:
1. Coherencia formal.
En redes de primer nivel o estructuras formales, si los patrones que se generan, mantienen una misma forma, tamaño y orientación, en cualquier sitio de la red dónde se encuentren.
De 2º nivel o semiformales, cuando los patrones geométricos básicos 1ue se crean, presentan más de un sólo tamaño, forma u orientación, pero siempre manteniendo una pauta de repetición que se presenta dentro de la red.
3er. nivel o estructura informal, cuando se generan patrones que no tienen relación en forma, tamaño u orientación dentro de la red, pueden verse en ocasiones como líneas en gradación o simplemente sin patrón alguno, sólo dividen el espacio compositivo, en apariencia por jerarquización.
Apariencia
Dividida en visible e invisible, la visible, es cuando se deja a la vista dentro de la composición visual la estructura y cumple con una función además decorativa, mientras que la invisible es borrada y sólo funcionó para colocar en orden y precisión los elementos formales o figurativos.
Interacción
Está puede ser inactiva o activa, la primera de ellas las líneas son meramente conceptuales, que han servido para el acomodo de las formas, y aquí es donde radica la principal característica, ya que dichas formas no interfieren, ni cortan o dividen las formas dentro de la composición. La activa, que puede ser visible o invisible, se percibe en la interacción que tiene con las formas, ya que se ven afectadas por ésta.